Settings
Light Theme
Dark Theme
Podcast Cover

Postales Sonoras

  • Memoria y fortalecimiento de la identidad cultural

    3 MAY 2022 · Memoria y fortalecimiento de la identidad cultural: experiencias desde las salas Mi Barrio y Mi Corregimiento del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín Este podcast se basa en el texto que realiza un recorrido por las diferentes formas en cómo se abordan las memorias locales a partir de las temáticas que cada una de las comunas prioriza para narrarse a sí mismas, resaltando la importancia que estas juegan en los procesos de fortalecimiento de la identidad cultural de los territorios y cómo los productos que de dichos procesos se derivan aportan desde la voz de las comunidades a las colecciones de las salas Mi Barrio y Mi Corregimiento del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Los autores de esta investigación son: Ana María Zuluaga Ramírez y Sara María Rueda
    11m 27s
  • Una biblioteca para la memoria histórica en Colombia

    26 APR 2022 · Se discute el papel de las Instituciones Informativo Documentales (IID) como instituciones de la memoria (museos, archivos y bibliotecas) y, en especial, el de la biblioteca como la institución que describe, resguarda, protege y difunde saberes e información que conforman la memoria colectiva y la memoria histórica en diferentes niveles de la sociedad. Explora cómo a partir de la recolección de memorias locales se gestan movimientos sociales que, acompañados de la biblioteca, buscan resignificar su memoria, generando procesos de resistencia ante la forma tradicional de construir su identidad y tejer su memoria local. Aunado a la Ley de Víctimas, se concluye la importancia de contar con una Biblioteca Nacional de la Memoria Histórica como soporte para los procesos de preservación, difusión y promoción del patrimonio bibliográfico sobre el conflicto armado colombiano, que cuente con un portafolio de servicios que aporte a construcción de la memoria histórica del país. Los autores de esta investigación son: David Ávila y Narty Julieth Vásquez Quijano
    9m 56s
  • La apuesta por los nuevos lenguajes de identidad y memoria

    19 APR 2022 · La apuesta por los nuevos lenguajes de identidad y memoria. Abordar la memoria histórica en contextos escolares donde el conflicto armado ha estado muy presente, es un desafío para docentes y estudiantes. El miedo y la zozobra, las amenazas a la seguridad de los docentes y los efectos del conflicto, generan múltiples desafíos para las comunidades educativas. ¿Cómo hacer memoria sin afectar la vida e integridad de quienes le apuestan a estas iniciativas? Esta fue una pregunta que dio vida al “Personaje de la semana”, una estrategia didáctica desarrollada en la institución educativa Juan Bautista La Salle de Florencia (Caquetá), con la que se ha buscado aportar a la identidad, los DD.HH. y la memoria histórica desde diferentes voces. Los autores de esta investigación son: Yennided Castiblanco, Carlos Mauricio Agudelo y Diana Santos
    14m 47s
  • Sentir el conflicto, una cuestión de creación y formación para la paz

    12 APR 2022 · Colombia se conduele con sus víctimas, el pueblo se resiste al olvido y el ciudadano busca maneras de reinventarse en su cotidianidad para (re) existir en medio de la guerra. Estas son razones suficientes para demandar otra forma de existir. Mediante la dimensión sensible del acto creativo y la experiencia formativa para la vida, la comunidad puede encontrar otras maneras de ser y estar en el mundo. Hablar del conflicto en Colombia va mucho más allá de un registro historiográfico y biográfico de quien ha vivido la violencia. Hablar de conflicto implica poner en tensión nuestra forma de sentir: de oler, saborear, tocar, mirar y escuchar en la intimidad como en la colectividad. Por tanto, el presente podcast se basa en este ensayo que busca (re)pensar el sentir del conflicto armado colombiano mediante la creación como apuesta a otros escenarios formativos para la paz. Los autores de esta investigación son: Luis Humberto Arboleda, Jorge Eduardo Urueña, Alonso Franco Londoño, Aracely Gómez López, y Graciela María Mejía Rendón.
    8m 59s
  • Fuentes históricas para la reconstrucción del conflicto armado en la escuela

    5 APR 2022 · Este podcast resume el ensayo que tiene como finalidad presentar, como oportunidad conceptual y metódica, diferentes tipos de fuentes primarias que pueden ser trabajadas en el aula escolar para desde allí abordar procesos de reconstrucción y resignificación de la memoria histórica. En este cometido se pretende resaltar la pertinencia de las historias de vida, los mapas migracionales, las fotografías, las entrevistas y las narrativas, entre otras estrategias, como parte de la metodología de enseñanza, aprendizaje y manejo que puede darse en el aula, suscitando así una ruta para que los docentes de Ciencias Sociales se acerquen a los contenidos metodológicos de la construcción histórica a través de los procesos de la memoria con el uso de las fuentes. De esta manera, se reconoce a la escuela como uno de esos espacios públicos donde los estudiantes, que provienen de diferentes contextos socioeconómicos y de violencia, construyen marcos para interpretar el pasado. Los autores de esta investigación son: Luz Yehimy Chaves Contreras y Óscar Armando Castro López
    10m 34s
  • “Disoñando” la escuela en contextos de conflicto armado

    29 MAR 2022 · “Disoñando” la escuela en contextos de conflicto armado: experiencias pedagógicas de memoria histórica y construcción de paz en escenarios rurales. El presente podcast se basa en este ensayo que reflexiona en torno a las experiencias pedagógicas de docentes rurales en contextos de conflicto. Los docentes desarrollan procesos de memoria histórica y construcción de una cultura de paz por medio de prácticas pedagógicas, teniendo en cuenta la diversidad cultural del territorio y para favorecer el diálogo y el reconocimiento de la otredad. Su fundamento metodológico son las perspectivas teóricas de las narrativas; se trata de dar voces a los docentes que contribuyen a la construcción de procesos de paz y tejido social dentro de las prácticas pedagógicas en sus escenarios. Al final, se ubica la reflexión en la categoría “disoñar”, en la que se pretenden visibilizar las construcciones pedagógicas como posibilidad para la transformación social a partir de los caminos de la memoria, la reconciliación y la construcción de paz. Los autores de esta investigación son: Daniel Olivera, Alexander Monroy y Jesús María Pineda Patrón.
    9m 35s
  • Pedagogías de la memoria

    22 MAR 2022 · Con el posacuerdo (2016) Colombia inició el tránsito hacia la paz después de más de seis décadas de confrontación armada; sin embargo, las tareas que esto supone son múltiples. En este panorama aparecen las pedagogías de la memoria como una guía novedosa para la construcción de memoria histórica y, en consecuencia, para la reparación de las víctimas. Por tanto, este podcast se basa en el texto que plantea dar respuesta, por medio de una metodología de abordaje cualitativo y de tipo deductivo, a cuál es el lugar de las pedagogías de la memoria en función de la construcción de memoria histórica para una nación que se busca un tránsito hacia la paz y la reconciliación nacional, sirviéndose de una discusión en la cual se retoman conceptos como la pervivencia, las narrativas y relatos de las víctimas del conflicto, la reparación simbólica y las manifestaciones culturales. Los autores de esta investigación son: Wilson Díaz Gamba, Jairo Andrés Hernández Cubides, Jefferson Arley Díaz (IPAZUD)
    11m 41s
  • El pensamiento indígena wayuu en la apropiación social de la memoria

    15 MAR 2022 · Este capítulo está basado en el artículo escrito por Rafael Mercado Epieyu, en el que señala que conociendo las historias que se encuentran en nuestros territorios, reconstruimos las nuestras: la amouyu o cementerio es clave para iniciar ese conocimiento, el nacimiento y la muerte son eventos de gran impacto social donde se comparten las palabras que narran el origen de una familia wayuu, la cual denominamos en nuestra lengua e´irukuu (familia extensa por línea materna). El texto describe la conformación de un núcleo familiar wayuu, la e´irukuu, con el fin de entender cómo se adquiere la propiedad colectiva de un territorio y quiénes pueden tener una decisión política y económica dentro de esta propiedad.
    11m 20s
  • Memorias sonoras: entre relatos y experiencias del campo colombiano

    8 MAR 2022 · Memorias sonoras: entre relatos y experiencias del campo colombiano El presente podcast se basa en el contenido del artículo que da cuenta de una propuesta educativa desde la radio como posibilidad de trabajo con las comunidades rurales. La experiencia propone un acercamiento a lo sonoro con dos justificantes: primero, afianzar la fortaleza de la oralidad como recurso que sistematiza, sin necesidad de traducción escritural, el saber rural (campesino, indígena o afro) y se vincula estrechamente a la manera como las comunidades rurales generan, discuten y tramitan sus memorias colectivas, y, segundo, propone cambios en la percepción de lo habitual, abriendo caminos pedagógicos y de diálogo para la comprensión colectiva de realidades naturalizadas. La radio, como ejercicio de sistematización y socialización, es una alternativa académica y comunitaria desde la que circulan y se construyen memorias colectivas con diversas narrativas; el sonido y las voces de los territorios evocan y proponen maneras de comprender procesos sociales atravesados y estrechamente ligados al conflicto armado interno colombiano. Los autores de esta investigación son: John Jairo Mateus Arbeláez, Adriana Patricia Mendoza Báez, Divian Carolina Castillo Alarcón
    9m 41s
  • Pedagogía del silencio en lugares y museos de la memoria

    1 MAR 2022 · Pedagogía del silencio en lugares y museos de la memoria: formación y justicia anamnética a partir del encuentro. Este podcast se basa en el artículo que propone una pedagogía del silencio para la formación de sujetos y la consecución de justicia anamnética a partir del encuentro con el ausente en los lugares y museos de la memoria. Se concluye que los lugares y museos de memoria se presentan como escenarios propicios para la pedagogía del silencio, pero que estos deben ser dispuestos para que los sujetos escuchen y se dispongan a ser interpelados por el que ya no está presente a causa del conflicto armado. Los autores de este artículo son Luz Marina Lara y Óscar Julián Cuesta.
    8m 45s

Este producto se desarrolló de manera conjunta con los autores de la publicación “Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano”. Se...

show more
Este producto se desarrolló de manera conjunta con los autores de la publicación “Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano”. Se buscó dar a conocer las experiencias pedagógicas expresadas en estos artículos a través del lenguaje oral a través de podcast de siete minutos, las cuales podrán reproducirse desde la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). A través de este ejercicio, se busca visibilizar las apuestas que docentes, investigadores, gestores sociales y culturales, realizan en sus territorios y en sus escenarios académicos y culturales a través de un formato de podcast accesible a quien quiera escucharlos. Esta colección dispuesta en el micrositio de Pedagogía comprende los artículos de la publicación, el podcast del artículo y su poster respectivo.

Encuentre este artículo y todos los de la publicación en https://centrodememoriahistorica.gov.co/reflexiones-y-experiencias-en-torno-a-la-pedagogia-del-conflicto-armado/
show less
Contacts
Information

Looks like you don't have any active episode

Browse Spreaker Catalogue to discover great new content

Current

Looks like you don't have any episodes in your queue

Browse Spreaker Catalogue to discover great new content

Next Up

Episode Cover Episode Cover

It's so quiet here...

Time to discover new episodes!

Discover
Your Library
Search