En este programa hablamos de Emprendimiento Verde con Pedro Turro, CEO de Verdes Digitales, una agencia de comunicación y marketing para proyecto verdes.
Lo del Tajo...
Otro problema asociado a soltar todo el agua de golpe que no comentásteis es la erosión y el arrastre generado. Es algo que se está estudiando bastante ahora, sobre todo en lo concerniente al "hydropeaking", que es cuando los embalses sueltan agua en pulsos cortos y fuertes. Parece que esto genera efectos negativos bastante gordos.
Arrastre de material a lo bestia, desde sedimentos hasta vegetación, lo que implica destrucción de microhábitats importantes para todo tipo de fauna acuática (habitats de macroinvertebrados, zonas de... ¿spawning? de peces). También puede generar daño directo a peces que anden por ahí cuando sale el agua.
Imagino que todo esto ha debido de suceder al soltar tanta agua.
Sobre los caudales ecológicos, sé que en Portugal (supongo que en otros países mediterráneos también) se está trabajando para que estos caudales también imiten la variabilidad natural de los ríos mediterráneos. Estos ríos tienen caudales extremadamente variables, y su fauna y flora está adaptada a estos cambios.
Los caudales ecológicos actuales tienden a ser estables en el tiempo, y esto al final puede acabar por favorecer a especies invasoras no adaptadas a la variabilidad típica mediterránea.
Supongo que habría que estudiar los caudales históricos para ver cómo eran las riadas naturales del Tajo... quien sabe si esto entra dentro de los parámetros naturales del río.
Y luego para Portugal lo más importante del agua embalsada en el Tajo es seguramente el suministro eléctrico, supongo yo.
Por lo que me dice algún colega, también hay problemas con la calidad del agua que les llega desde España, que cada vez es peor. Pero bueno, también estoy elucubrando, ni soy ingeniero hidráulico ni trabajo con embalses o suministro de aguas.