La comunicación de los problemas ambientales se puede hacer complicada si no se quiere caer en la estrategia de crear miedo en las personas para que cambien sus hábitos ambientalmente insostenibles. Comunicar desde la ciencia y el conocimiento es posible, y a largo plazo posibilita individuos concienciados con bases mucho más sólidas.
Campañas ambientales basadas en el miedo son fáciles de encontrar en el día a día. Muy llamativo es el caso de la contaminación y la COVID-19, donde ha sido muy
...See More fácil caer en el alarmismo y la tensión imperante en los temas que tocaba el coronavirus.
Y es una pena, porque la relación entre la contaminación y la salud está ampliamente demostrada y la mezcla con el coronavirus (del que no hay estudios aún en este sentido) deslucía completamente el objetivo perseguido.
Otro ejemplo son los ya famosos microplásticos pues aunque existen múltiples estudios sobre su presencia a lo largo de todo el planeta, no existen estudios donde se correlacione con efectos directos sobre la salud de las personas.
Existen tantos estudios sobre los perjuicios que los residuos plásticos y los microplásticos producen que intentar la estrategia del miedo apelando a la salud humana es casi un insulto a la inteligencia de las personas que nos escuchan
Y como estos seguro que hay múltiples ejemplos, pero hay que recordar que la mentira (y la exageración lo es) es el peor camino para hacer educación ambiental. Mucho más efectivo y duradero es educar a través del conocimiento y las evidencias científicas.
Muy de acuerdo. Y el ejemplo de los microplásticos es un ejemplo muy bueno. Los niños ya captan eso y hay que explicarles todo ello. EL problema es lo complejo que ya es para los que trabajamos en este campo, para luego comunicarlo de una forma simple y evitando el miedo como bien dices. Muchos de nosotr@s hacemos ese esfuerzo. Enhorabiena por el podcast!!!