Settings
Light Theme
Dark Theme
Podcast Cover

Primavera Cero

  • 1989: La Tablada, hiperinflación, saqueos y la llegada de Menem

    27 DEC 2023 · 1989. Año difícil para el país. En enero, una organización armada casi desconocida, el Movimiento Todos por la Patria, tomó el cuartel de La Tablada. Un operativo represivo feroz sofocó el ataque, con un saldo de 40 muertos y 4 desaparecidos. En mayo, el riojano Carlos Menem, un candidato con un estilo carismático y con promesas de salariazo y revolución productiva, triunfó en las elecciones presidenciales. El peronismo vencía así al radicalismo, que presentaba como candidato al cordobés Eduardo Angeloz, un político con un perfil más liberal y promercado. En el medio, la inflación continuaba arrinconando a la economía. Los precios, que venían creciendo aceleradamente, entraron luego de las elecciones en una espiral incontenible. En julio del 89 estalló la hiperinflación: tasas del 3000% anual, desabastecimiento, saqueos, y 14 muertos. Para enfrentar la situación, Alfonsín y Menem pactaron un traspaso anticipado del mando. El primer ciclo político de la transición finalizó así con un país en crisis. Con Menem, comenzaba una nueva era. La Tablada. La hiperinflación. Alfonsín poniéndole la banda a Menem. Todas escenas imborrables que te contaremos en este episodio final de nuestro podcast, acompañados por las voces de protagonistas como José Luis Machinea, Ricardo Yofre, Horacio Jaunarena y Federico Storani.
    35m 55s
  • 1988: de Monte Caseros y Villa Martelli al Plan Primavera y Carlos Menem

    21 DEC 2023 · Monte Caseros y Villa Martelli. Rico y Seineldín. Estos nombres están inevitablemente ligados, en el recuerdo de quienes vivieron los años 80, a los levantamientos carapintadas que pusieron en jaque al gobierno de Raúl Alfonsín en enero y diciembre de 1988. 1988 no solo fue un año que empezó y terminó con sublevaciones militares: también fue un año difícil en el frente económico, porque, mes a mes, la inflación no paraba de crecer. El gobierno intentó frenarla, con el famoso Plan Primavera, pero tuvo muy poco éxito. En el plano político, 1988 iba a deparar una gran sorpresa. En julio se llevaron a cabo elecciones internas en el Partido Justicialista, para definir el candidato a presidente para el año siguiente. El favorito era Antonio Cafiero, pero quien triunfó fue el candidato menos pensado: Carlos Menem. ¿Por qué hubo tantas sublevaciones militares en 1988? ¿Por qué fracasó el Plan Primavera? ¿Quién era Menem, y qué significado tuvo su triunfo en las internas del peronismo? Todo esto y más te contamos en este episodio de nuestro podcast, con la ayuda de protagonistas de la época, como Horacio Jaunarena, Martín Balza, José Luis Machinea y Carlos Corach, y con los análisis de los historiadores Marcela Ferrari y Pablo Gerchunoff.
    32m 54s
  • 1987: los alzamientos carapintada y el derrumbe del plan Austral

    12 DEC 2023 · El año 1987 marcó un punto de inflexión para el gobierno de Alfonsín: se produjo el primer levantamiento militar y el plan Austral comenzó a agotarse. La primavera democrática se estaba convirtiendo en un difícil otoño. En la semana santa de 1987, un grupo de militares carapintadas, liderados por Aldo Rico, se levantó en contra del gobierno. Buscaban detener los juicios por crímenes de lesa humanidad. El gobierno de Alfonsín se encontraba frente a un dilema: continuar los juicios a oficiales de rango medio y bajo podía poner en peligro la democracia. El resultado fue la ley de obediencia debida. En este episodio de Primavera Cero vamos a recorrer aquellos días del levantamiento carapintada y sus consecuencias. También te vamos a contar cómo evolucionó la economía y la situación social en 1987 que derivó en una derrota electoral para el gobierno. En este episodio contamos con los testimonios de protagonistas y académicos como Horacio Jaunarena, Pablo Gerchunoff, Ricardo Gil Lavedra, Graciela Fernández Meijide, José Luis Machinea, Juan Carlos Torre y Carla Sangrilli.
    34m 17s
  • 1986: de ser campeones en México a mudar la capital a Viedma

    5 DEC 2023 · Todos los argentinos asociamos 1986 con el Mundial de México. La Argentina campeona, Maradona, el gol a los ingleses, etc. Algunos, más memoriosos, tal vez recuerden el proyecto Viedma, con el que Alfonsín pretendía descentralizar el país, mudando la capital federal a esa ciudad de la Patagonia. 1986 fue eso y mucho más. Fue un año de contrastes. Mientras se celebraba el éxito deportivo y se planeaban reformas territoriales ambiciosas, se acumulaban también grandes tensiones políticas y económicas. El Plan Austral, tan exitoso unos meses antes, empezaba a tambalear por la acumulación de aumentos de precios y de crecientes presiones sobre el equipo del ministro de economía, Juan Sourrouille. Se multiplicaban los paros generales, impulsados por una de las figuras políticas más recordadas de esa época, el líder sindical Saúl Ubaldini. Y 1986 fue también, en diciembre, el año de la Ley de Punto Final. La política militar del gobierno de Alfonsín entraba en un terreno de crisis, a medida que en los cuarteles aumentaba el descontento por la aceleración de los juicios por violaciones a los derechos humanos. No te pierdas este episodio de Primavera Cero, donde vas a poder revivir todos estos acontecimientos. Conversamos sobre ellos con varios de sus protagonistas, desde José Luis Machinea y Juan Carlos Torre, miembros del equipo del ministro Sourrouille, hasta el exministro de Defensa Horacio Jaunarena. Contaremos además con los aportes de historiadores como Pablo Gerchunoff, Klaus Gallo y Carla Sangrilli.
    38m 16s
  • 1985: del Plan Austral al crecimiento de Menem como líder opositor

    28 NOV 2023 · 1985 fue un año clave en el gobierno de Alfonsín. Además del famoso juicio a las Juntas, en 1985 se llevó a cabo el Plan Austral, uno de los más recordados planes antiinflacionarios de la historia argentina. Liderado por el ministro Juan Sourrouille, el Plan Austral, además de introducir un cambio de moneda (del peso al austral), logró, al menos por unos meses, detener la ola inflacionaria que azotaba al país. En este episodio te contamos el día a día y los debates en torno a la implementación del plan, contando con testimonios de primera mano de dos miembros del equipo de Sourrouille: José Luis Machinea y Juan Carlos Torre. 1985 fue también el año de las primeras elecciones legislativas desde la vuelta de la democracia. Estas elecciones mostraron a un radicalismo triunfante, que venció en casi todos los distritos. Y también mostraron el primer avance de la “renovación peronista”, una corriente que, liderada por Antonio Cafiero y Carlos Menem, cambiaría totalmente las formas de funcionamiento del peronismo. Sobre este proceso, conversamos con la historiadora Marcela Ferrari, conocida especialista en el tema. No te pierdas este recorrido histórico, fundamental para entender la transición a la democracia en los años de Alfonsín.
    32m 53s
  • 1985: cómo se gestó el inédito juicio a las Juntas

    21 NOV 2023 · El año 1985 fue el punto cúlmine de la primavera democrática por el juicio a las Juntas y el Plan Austral. El juicio representó una https://www.lanacion.com.ar/politica/strassera-nid09102022/. Era la primera vez que se juzgaba a miembros de las Fuerzas Armadas que violaron derechos humanos con justicia doméstica. Llevar a los militares a juicio se inició https://www.lanacion.com.ar/ideas/carlos-nino-el-jurista-que-concibio-el-juicio-a-las-juntas-nid15102022/, y fue una decisión que no estuvo exenta de dilemas. Juzgar a quienes todavía tenían el monopolio de la fuerza implicaba un gran riesgo: los militares podían levantarse y dar un nuevo golpe de Estado. En este episodio se recorren esos dilemas y el año del juicio a las Juntas, con testimonios de Ricardo Gil Lavedra, León Arslanián, Catalina Smulovitz, Carmen “Tota” de Guede, Hugo Vezzetti, Marina Franco, Ricardo Yofre y Natalí Schejtman.
    41m 34s
  • 1984: destape sexual y boom del rock nacional

    15 NOV 2023 · La vuelta de la democracia vino acompañada de un clima de liberación total de la cultura. El rock, el teatro, las artes, todos reflejaron ese momento de apertura. También fue un momento de despertar de la sexualidad: la época del famoso “destape”, en los medios de comunicación y en el cine, y la época de un nuevo auge del feminismo y el movimiento homosexual. ¿Quién no se acuerda del boom del rock nacional en los años ’80? Los grandes recitales en Obras o en Ferro; Charly García con discos legendarios como Clics modernos o Piano bar; las estéticas novedosas y transgresoras de bandas como los Abuelos de la Nada, Virus o Soda Stereo; la rebeldía de Sumo y Los Redondos. ¿Y quién no se acuerda de películas emblemáticas como Camila, de María Luisa Bemberg? Recuerdos imborrables de esa época, que visitaremos en este episodio de Primavera Cero. Junto con testimonios y sonidos que nos llevarán a revivir esos años, contaremos con los comentarios de especialistas de primera línea como Klaus Gallo, Ana Sánchez Trolliet y Natalia Milanesio.
    35m 8s
  • 1984: el primer año de Alfonsín en el poder

    7 NOV 2023 · Las primeras semanas de Alfonsín en el gobierno fueron muy vertiginosos: se derogó la ley de autoamnistía, se inició la estrategia judicial para juzgar a los militares, se creó la Conadep para investigar lo sucedido durante la dictadura y se envió una ley al Congreso para democratizar a los sindicatos. Todos estos acontecimientos marcaron el rumbo del gobierno en el año 1984. En este tercer episodio participan Pablo Gerchunoff, Catalina Smulovitz, Carmen Tota de Guede, Emilio Crenzel, Graciela Fernández Meijide, Hugo Vezzetti, Marina Franco, Marcela Ferrari y Federico Storani.
    43m 5s
  • 1983: los partidos camino a las elecciones

    30 OCT 2023 · Hoy se cumplen 40 años de la elección del 30 de octubre de 1983, y ése es el tema del segundo episodio de Primavera Cero. La elección representó un punto de inflexión en la historia argentina: se refundaba la democracia después de la dictadura de 1976 y de largos años de golpes militares y proscripciones. El radicalismo logró derrotar, por primera vez, al peronismo en las urnas. Las campañas electorales del radicalismo y del peronismo eran contrastantes. Mientras que la del peronismo miraba al pasado, con candidatos y consignas que retrotraían a los años 70, la del radicalismo ponía el foco en el futuro. A su vez, los candidatos adoptaron posturas distintas frente a la cuestión de la violación de los derechos humanos durante la dictadura, con la promesa de Alfonsín de derogar la ley de autoamnistía impuesta por los militares. En este episodio se retoman diversas anécdotas de esa campaña con los testimonios de protagonistas como Federico Storani, Ricardo Yofre y Carlos Corach. A su vez, participan de la recreación del clima de época los investigadores Pablo Gerchunoff, Marina Franco, Marcela Ferrari y Natalí Schejtman.
    36m 46s
  • 1982: del fin de la guerra a pensar las elecciones

    24 OCT 2023 · En este primer episodio se aborda el inicio de la transición democrática en el año 1982. Un año marcado por la derrota de Malvinas y la crisis política de la dictadura. Las Fuerzas Armadas estaban derrotadas y sin apoyos. Habían perdido toda autoridad y credibilidad. Se inició en ese momento una transición por colapso, con unas fuerzas armadas muy debilitadas. Dos temas dividían a la sociedad y a la política de la época: qué iba a suceder con las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, y cómo sería el proceso político rumbo a las elecciones. Este episodio se centra en la primera de estas cuestiones. Las violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas habían empezado a tener mayor visibilidad desde 1978. El movimiento de derechos humanos fue central para dar visibilidad a esta problemática, difundiendo y denunciando desde muy temprano los crímenes de lesa humanidad. El episodio aborda los diferentes movimientos que existían en ese momento, sus objetivos y formas de movilización. A su vez, se analizan las respuestas de los militares frente a los crímenes cometidos en el llamado “documento final” y “ley de autoamnistía”. En este episodio participan Martín Balza, Marina Franco, Carmen "Tota" Guede, Luciano Alonso y Natalí Schejtman
    27m 7s

Primavera Cero recorre, año por año, la vuelta de la democracia en la Argentina, desde 1982 hasta 1989, a través de las voces de sus protagonistas. Con la conducción de...

show more
Primavera Cero recorre, año por año, la vuelta de la democracia en la Argentina, desde 1982 hasta 1989, a través de las voces de sus protagonistas.
Con la conducción de los historiadores Camila Perochena y Martín Marimón, cada episodio aborda un año específico de este período.
Participan con su aporte diversos historiadores y protagonistas como Graciela Fernández Meijide, Carlos Corach, León Arslanián, Horacio Jaunarena, Ricardo Gil Lavedra, Martín Balza, Pablo Gerchunoff, Juan Carlos Torre, Marina Franco. Emilio Crenzel. Hugo Vezzetti. Catalina Smulovitz, Natalia Milanesio. Marcela Ferrari, Natalí Schejtman y Luciano Alonso, entre otros.

La investigación de archivo la hizo Florencia Di Bartolo.
Primavera Cero es una coproducción entre LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella.
show less
Contacts
Information
Author LA NACION
Categories History
Website -
Email podcast@lanacion.com.ar

Looks like you don't have any active episode

Browse Spreaker Catalogue to discover great new content

Current

Looks like you don't have any episodes in your queue

Browse Spreaker Catalogue to discover great new content

Next Up

Episode Cover Episode Cover

It's so quiet here...

Time to discover new episodes!

Discover
Your Library
Search