00:00
12:54
Diez millones de hectáreas de bosque son deforestadas por año a nivel global, según Naciones Unidas. En Argentina entre 1998 y 2018, se perdieron 6,5 millones de hectáreas por el avance de la frontera agropecuaria, de acuerdo a un informe del Ministerio de Ambiente. En Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistamos a Alfonso García Belmonte, director de la organización Un Árbol, quien describió los beneficios ambientales, sociales y económicos de la reforestación con plantas autóctonas en bosques nativos y espacios verdes urbanos. La entidad lleva adelante distintos proyectos en regiones diversas del país priorizando las comunidades locales y el respeto a la biodiversidad.

Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán

* Extractos de entrevista a Alfonso García Belmonte, director de la organización Un Árbol.
“Hoy en día se está hablando mucho del carbono como principal causa del cambio climático. Pero es una versión simplista de todos los beneficios que generan los árboles y las plantas. Porque al plantar un monocultivo no se está aportando al funcionamiento general de todo el ecosistema. Por eso nosotros trabajamos estrictamente con plantas autóctonas de cada ecosistema.”

“Estamos trabajando en dos lugares de Salta. En Tartagal, con una comunidad Wichi donde desarrollamos más que nada la línea de soberanía alimentaria mediante la creación de bosques comestibles o de agroforesta. Y en un campo privado estamos acompañando la creación de una reserva natural para poder preservar un bosque que allí se encuentra y en algunas zonas restaurarlo ya que tuvo una degradación por un tipo de desmonte hace ya más de 10 años.”

“Promovemos la riqueza del monte desde la medicina que nos da hasta los distintos productos no madereros que podemos sacar del mismo como, por ejemplo, el trabajo con las abejas, unas grandes aliadas junto a un montón de otros polinizadores. También entender que si cosechó los frutos del algarrobo podemos hacer harina de algarroba que es una harina muy rica y nutritiva. Podemos hacer distintos productos elaborados con frutos del monte, no solamente del algarrobo, sino con el chañar, el mistol. Hay infinidad de riqueza en nuestro monte, entonces, el primer paso es compartirle a las comunidades rurales, cuál es ese valor que podemos volver a traerle al monte y potenciarlo.”

“En los 10 años que llevamos como organización creamos y acompañamos 12 viveros de triple impacto donde se cultivaron más de 150 mil árboles, arbustos y herbáceas autóctonas, de los cuales plantamos más de 15 mil. Dictamos cerca de 600 talleres para la comunidad donde participaron más de 20 mil voluntarios. Creo que lo más importante son las personas a las que logramos llegar para empoderarlas y así restaurarnos como sociedad y por ende restaurar el ambiente que habitamos.”
Diez millones de hectáreas de bosque son deforestadas por año a nivel global, según Naciones Unidas. En Argentina entre 1998 y 2018, se perdieron 6,5 millones de hectáreas por el avance de la frontera agropecuaria, de acuerdo a un informe del Ministerio de Ambiente. En Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistamos a Alfonso García Belmonte, director de la organización Un Árbol, quien describió los beneficios ambientales, sociales y económicos de la reforestación con plantas autóctonas en bosques nativos y espacios verdes urbanos. La entidad lleva adelante distintos proyectos en regiones diversas del país priorizando las comunidades locales y el respeto a la biodiversidad. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán * Extractos de entrevista a Alfonso García Belmonte, director de la organización Un Árbol. “Hoy en día se está hablando mucho del carbono como principal causa del cambio climático. Pero es una versión simplista de todos los beneficios que generan los árboles y las plantas. Porque al plantar un monocultivo no se está aportando al funcionamiento general de todo el ecosistema. Por eso nosotros trabajamos estrictamente con plantas autóctonas de cada ecosistema.” “Estamos trabajando en dos lugares de Salta. En Tartagal, con una comunidad Wichi donde desarrollamos más que nada la línea de soberanía alimentaria mediante la creación de bosques comestibles o de agroforesta. Y en un campo privado estamos acompañando la creación de una reserva natural para poder preservar un bosque que allí se encuentra y en algunas zonas restaurarlo ya que tuvo una degradación por un tipo de desmonte hace ya más de 10 años.” “Promovemos la riqueza del monte desde la medicina que nos da hasta los distintos productos no madereros que podemos sacar del mismo como, por ejemplo, el trabajo con las abejas, unas grandes aliadas junto a un montón de otros polinizadores. También entender que si cosechó los frutos del algarrobo podemos hacer harina de algarroba que es una harina muy rica y nutritiva. Podemos hacer distintos productos elaborados con frutos del monte, no solamente del algarrobo, sino con el chañar, el mistol. Hay infinidad de riqueza en nuestro monte, entonces, el primer paso es compartirle a las comunidades rurales, cuál es ese valor que podemos volver a traerle al monte y potenciarlo.” “En los 10 años que llevamos como organización creamos y acompañamos 12 viveros de triple impacto donde se cultivaron más de 150 mil árboles, arbustos y herbáceas autóctonas, de los cuales plantamos más de 15 mil. Dictamos cerca de 600 talleres para la comunidad donde participaron más de 20 mil voluntarios. Creo que lo más importante son las personas a las que logramos llegar para empoderarlas y así restaurarnos como sociedad y por ende restaurar el ambiente que habitamos.” read more read less

about 1 year ago